
03 Feb El debate sobre el cambio climático recae en las industrias
La producción tal y como la conocemos cambiaría en los próximos años.
Entre el 6 y 18 de Noviembre del 2022 se llevó a cabo en Egipto la 27° “Conferencia de las Partes” (COP27), realizada por las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. Con la participación de 197 naciones se discutieron las medidas que se adoptaran para frenar el calentamiento global.
La importancia de esta Cumbre Anual radica en la evaluación de las acciones que se comprometieron a realizar los países en la COP26 para el cumplimiento de la Agenda 2030, y se negocian nuevas medidas para contener el aumento de la temperatura del planeta.
¿Qué se trató en la COP27?
La COP27 tuvo la particularidad de que varios de los países más poblados y contaminantes no asistieron. Tristemente se dio a conocer que los países partes no cumplieron con el objetivo de disminuir sus emisiones de gases de efecto invernadero ni sus objetivos establecidos en el “Acuerdo de Paris”. La mayoría de los estados partes no han realizado las contribuciones correspondientes y esto complica el desarrollo de las actividades de mitigación ambiental que dependen exclusivamente de inversión dinero en infraestructura, educación, tecnología, etc.
No obstante, afortunadamente, en este nuevo encuentro se alcanzó un acuerdo muy importante: la creación de un fondo para daños y pérdidas ambientales destinado a países en desarrollo que son vulnerables a los efectos del cambio climático. Este plan de adaptación climática, representa una herramienta que intenta apoyar las pérdidas producidas por sequías, inundaciones y otros fenómenos que se derivan del cambio climático. Que países contribuirán al fondo y cuales se beneficiarían del mismo se definirá en la próxima COP, la COP28.
También se realizó el primer informe sobre la Huella de Carbono del sector empresarial a nivel mundial. En este documento se denuncia el greenwashing, modalidad que posee una organización en engañar al usuario/cliente/consumidor a través de campañas de marketing verde. Por este motivo, ante esta situación, en el mismo informe se presenta una hoja de ruta con la que se intenta dar un seguimiento a los compromisos de industrias, instituciones financieras, ciudades y regiones para ayudar en la transición global, justa y equitativa hacia la sostenibilidad.
En cuanto a las actividades de adaptación, se anuncio el Plan de Acción Ejecutivo para que todas las personas de los países miembros de la COP tengan acceso a los Sistemas de Alerta Temprana de fenómenos meteorológicos, que debido al calentamiento global son cada vez más extremos e impredecibles. La inversión inicial sería de 3.100 millones de dólares, es decir el 6% de los 50.000 millones de dólares que se solicitaron para financiar actividades de adaptación, entre 2023 y 2027.
El Plan maestro para la descarbonización de la energía, el transporte, el acero, el hidrogeno y la agricultura fue otra acción destacable presentado por el país sede.
Sin bien se presentaron varios Planes para frenar el cambio climático, el debate de la contraposición entre lo que se debería hacer y lo que se hace sigue vigente hasta en una de las Cumbres que mas debería dar el ejemplo. Queremos frenar el calentamiento global debido a gases de efectos invernaderos pero los representantes siguen llegando en jet privado y exigiendo comodidades irrelevantes. Por eso no se debe perder de vista el objetivo principal de estas conferencias y no solo que se cumplan lo antes posible las medidas que se plantean para frenar el cambio climático sino que tampoco haya excepciones de estatus social.
¿El Petróleo quedó obsoleto y la Agricultura será Agroecológica?
Regionalmente la industria energética así como la agrícola son las que más afectadas se verán por las decisiones que se tomen en el corriente año en la COP28. Ya que el plan de descarbonizacion pretende disminuir la producción de energía a base de combustibles fósiles y reforzar las energías limpias con el fin de generar una transición hacia esta última. En cuanto a la agricultura, se aspira a prácticas más saludables y amigables con el ambiente, así como también la disminución de la sobreproducción.
Gobiernos como el de Estados Unidos y Reino Unido, ya han diseñado un plan de acción de un año de durabilidad con 25 acciones conjuntas que ayuda a abaratar costos y acceder fácilmente a las tecnologías limpias en cualquier lugar del planeta, con el objetivo de llevarse a cabo antes de la COP28.
¿Qué rol juegan el sector privado?
Las empresas juegan un gran rol fundamental en el cambio climático y comenzar a trabajar en materia de la Sostenibilidad es importante para asegurarse un lugar dentro del mercado global. No solo disminuyendo el impacto en el ambiente sino aportando a la economía y a la sociedad.
Los estándares y las normas, como ISO, GRI, OHSAS, el sello “S”, entre otras, son certificaciones de sostenibilidad que sitúan a las empresas como líderes en materia de Sostenibilidad. Las empresas que cumplen con este tipo de certificaciones, no solo son económicamente viables sino buscan lograr ser socialmente justos y ambientalmente correctos, intentando no impactar negativamente en el ambiente y beneficiando a la sociedad en su conjunto.
Así mismo este es un camino que si bien lleva algunos años desde sus inicios y ha conducido a cambios muy importantes que favorecieron al bienestar mundial, en los últimos años se ha vuelto imprescindible que se tomen medidas con efectos a corto plazo para disminuir y, en lo posible, frenar el cambio climático.
Desde el 30 de noviembre al 12 de Diciembre de 2023 se llevará a cabo la COP28, con la esperanza de avanzar en los temas que más urgentes para el cambio climático, en la ciudad de Dubái en los Emiratos Árabes Unidos.
Morena Folmer
Técnica Ambiental de Cambio Sustentable
Consultora Ambiental Integral
www.cambiosustentable.com.ar/
@cslapampa/(2954)683912/cslapampa@gmail.com